Cosmética Asiática cosmetica natural

Aceite de Rosa Mosqueta


Hola a tod@s¡¡

Lo prometido es deuda, os dije en el post de la essentia box de agosto que os hablaría de todas las propiedades del aceite de Rosa Mosqueta, y hoy por fin lo hago.

La primera vez que descubrí este aceite, fue hace unos años y por prescripción médica. Me quitaron un lunar en la cara que empezó a crecer, menos mal que luego no era ningún tumor. Y dada la zona estaba preocupadísima por la cicatriz que me iba a quedar, aunque la cirujano ya tuvo cuidado en que se notara lo menos posible, aun así me recomendaron este aceite y protección total durante todo el año.

La verdad es que al principio no me gustó ya que olía raro. Pero su poder regenerante es tal que, gracias a este aceite y a la protección solar SPF50+++ también muy importante, no ha quedado ni rastro de la cicatriz  en mi rostro….:-)

Hoy, el aceite de rosa mosqueta sigue siendo un básico en mi neceser. Lo uso para todo: rostro, pelo, cutículas, zonas secas (codos, rodillas, nariz cuando estoy resfriada, en la cara), lo echo en algunas cremas… es mi regenerante multiusos. Eso sí, compruebo siempre la formulación (que no haya aceites minerales) y si es de cultivo biológico, mejor que mejor.

Aceite de Rosa Mosqueta


El Aceite de Rosa Mosqueta es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de Europa, también la podemos encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina. Su composición con numerosos ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E) lo convierten en un objeto imprescindible en nuestra casa.

pranarom-aceite-rosa-mosqueta

 


Beneficios y Propiedades

Numerosos Estudios Científicos han demostrado los Beneficios del Aceite de Rosa Mosqueta frente algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores. Yo me voy a centrar en los beneficios para el cuidado de nuestra piel y nos encontramos con:

1. Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas

Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene, pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel.  la Vitamina C estimula la producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.

2. Mejora las Estrías y Manchas de la Piel

Los aceites grasos esenciales mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono. Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.

3. Combate los efectos del Foto-Envejecimiento

El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la piel y arrugas. La combinación de las propiedades con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e irritación de la piel hidratándola.

4. Rehidrata la Piel Seca

La Vitamina A que tiene hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de impermeabilidad que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. Ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.

5. Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales.

Los ácidos grasos esenciales que contiene ayudan a reducir la cicatrización y promover la regeneración de nuestra piel. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel. La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura.

6. Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras

Un estudio realizado en pacientes que habían sufrido quemaduras y a los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los casos.  Mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la piel circundante.

Uso Estético y Cuidado de la Piel

1. Para el Cuidado de la Piel

  Se puede utilizar en el cuerpo, manos y cara, ya sea después del baño, (o en el agua del mismo, si usamos bañera), tras la depilación, como base de maquillaje, o por la noche antes de acostarse. Siempre aplicar con la piel bien limpia.
– El aceite se aplica por gotas, sobre la zona deseada, y se masajea suavemente hasta que penetre en la piel, luego de unos 30 días de uso, se verán cambios notables.

pranarom-aceite-rosa-mosqueta

– El masaje también es muy útil después de la exposición al sol u otros agentes externos, como el viento o el frío que resecan sin piedad la piel.

– Se recomienda realizar suaves masajes para evitar la aparición de las estrías.

– Un dato muy útil sobre el uso del aceite de rosa mosqueta, es que cualquier crema puede ser enriquecida con algunas gotas de este aceite. La dosis recomendada es de unas 10 gotas por cada 30 gramos de crema. Podemos utilizarlo en cremas nutritivas, cremas de limpieza, cremas para manos y cuerpo, protectores solares, etc.

– Para el Cuero Cabelludo Seco y Escamoso: Lo usaremos dos veces por semana. Aplicamos unas gotas sobre el cuero cabelludo húmedo y masajeamos suavemente durante unos minutos. Finalmente lavar el cabello.

– Para el Cuidado del Cabello Seco y Dañado: Antes se aconseja lavarse la cabeza con algún champú y realizar los enjuagues finales con agua tibia. Dar toques de aceite de rosa mosqueta en el cuero cabelludo con un algodón y proceder a dar masajes simulando un lavado de cabello, esto activará las células y folículos pilosos, por un lapso máximo de tiempo de 2 a 3 horas (se recomienda envolver la cabeza con un plástico). Después proceder a realizar un lavado y enjuague habitual.

Pues esto son todas las propiedades y usos cosméticos que podéis darle al aceite, que como veis son muchos. ¿Os animáis a probarlo?

Espero que me contéis vuestras experiencias. Un bsazo

También puede gustarte...

6 Comentarios

  1. abbie gold dice:

    me gustaria probarlo!!!
    lo que mas me gusta aun asi es que sea natural!!

  2. Joanna de Cosmética en Acción dice:

    El aceite de rosa mosqueta tiene un montón de beneficios.

    Un beso

  3. El tocador de Larissa dice:

    No he probado este aceite pero esta bien saber de este tipo de productos por si hace falta. Gracias por la info. Besos

    http://tocadordelarissa.blogspot.com.es/

  4. Raquel BS dice:

    Yo lo use en unas cicatrices de una operacion y me ha ido genial, me las ha disimulado muchisimo.
    Besitos!

  5. Anónimo dice:

    Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

  6. Mariangeles Guerra Rodriguez dice:

    Otro buenísimo por sus propiedades.
    Besitos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *